Teoría del Comportamiento de las Organizaciones



 UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ADMINISTRACION 1
Lic. Hernán Alfonso Vargas Ramírez



TEMA 8
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES


LA MOTIVACION HUMANA Y SU JERARQUIZACION


• La motivación en el trabajo es un estado psicológico de disposición, interés o voluntad de perseguir o realizar una tarea o meta.

• Relación directa con la presentación de una disposición favorable o positiva para efectuar el trabajo.



Motivos internos: Necesidades, aptitudes, intereses, valores y habilidades de las personas. Cada individuo es capaz de realizar determinadas tareas y otras no.

Motivos externos: Son los incentivos o estímulos que el ambiente ofrece o los objetivos que cada persona persigue. Satisfacen necesidades, despiertan sentimientos de interés o recompensas deseadas.

Dentro de la motivación humana y su jerarquización, Maslow, nos da su pirámide de necesidades.


Necesidades de Autorealización
Necesidades de Autoestima
Necesidades Sociales
Necesidades de Seguridad
Necesidades Básicas

Las necesidades primarias tenemos las básicas, las de seguridad y las sociales.
Las necesidades secundarias tenemos las de autoestima y las de autorealización.

Cuando estas necesidades no son cubiertas, el ser humano cae en:

 • Frustración: Cuando no se atienden las necesidades, el resultado es la frustración, la cual puede ser una motivación poderosa para la acción humana. En el ambiente laboral se producen diversos comportamientos como resultado de la frustración:

• Fuga o compensación: Búsqueda de otro empleo o profesión.

• Resignación: Cuando la persona se deja abatir por la frustración y se entrega a un estado de desánimo o fatalidad. Se refleja mediante la apatía, depresión, y el desinterés por la organización y sus objetivos.

• Agresión: Forma de ataque físico o verbal, asociada a sentimiento de ira y hostilidad.


ESTILOS DE ADMINISTRACION


Estilo autoritario o autócrata :

• Se caracteriza porque toda la autoridad y poder para tomar decisiones están centradas en una sola persona. Nada se hace o se resuelve sin el consentimiento de la misma.

De igual manera las opiniones de otras personas generalmente no son tomadas en cuenta.

• Ventajas : el control sobre la empresa y las personas es total, las directrices se cumplen rápidamente y las jerarquías están claramente definidas.

• Desventajas : tendencia a la falta de fidelidad hacia el liderazgo. El trabajo se hace a desgana. Se crean líneas administrativas paralelas a la oficial y los buenos funcionarios terminan yéndose a la competencia.

Estilo burocrático o burócrata :

Se caracteriza porque se da más importancia a los métodos y los procedimientos, que al propósito que los mismos persiguen. Todos los procedimientos de gestión ya están claramente determinados y los funcionarios no pueden apartarse de ellos. Se desmotiva la iniciativa personal y al final del proceso los clientes o usuarios permanecen insatisfechos por la forma en que fueron gestionados.

• Ventajas: las acciones de gestión están claramente definidas (a prueba de tontos), por lo tanto se garantiza la uniformidad de procedimientos ya sea en casa central como en cada una de sus sucursales.

• Desventajas: existe una fuerte resistencia al cambio en los procedimientos administrativos, los procedimientos se centralizan y multiplican. Se anula la iniciativa privada del funcionario y al final de todo, se genera el natural descontento del cliente o usuario del sistema.

Estilo diplomático:

La gestión generalmente se lleva a cabo con base a un procedimiento de acuerdos y compromisos. Se promueve el uso de las reuniones de trabajo como una herramienta de gestión y las opiniones e ideas del personal son tomadas en cuenta.

• Ventajas: todas las partes se involucran, se promueve la capacidad individual, se logra un buen nivel de relación entre todos los departamentos de la empresa. El personal siente que puede “hacer carrera” dentro de la empresa y los resultados de la gestión tienden a ser excelentes.

• Desventajas: los resultados tienden a ser lentos y trabajosos en el tiempo, y se genera una cierta inestabilidad en las políticas de funcionamiento de la empresa.

Estilo participativo:

Se caracteriza por tomar en cuenta las buenas opiniones que los funcionarios puedan aportar al sistema, cada funcionario es importante para la empresa y se le motiva a dar lo mejor de si.

• Ventajas: todos aportan a las soluciones y aumenta por lo tanto el compromiso del funcionario con los resultados, el nivel de eficiencia de los funcionarios es excelente.

• Desventajas: la única desventaja de este estilo puede estar marcada por la posibilidad de un aumento en la rivalidad de los funcionarios por los diferentes puestos de confianza dentro de la empresa.

Estilo de acción liberal :

Se fundamenta en la confianza que el administrador tiene en la capacidad de sus funcionarios, a los cuales simplemente le da ciertas directrices y los deja trabajar, con base en controles en los procesos de gestión.

• Ventajas: en la empresa quedan solamente los funcionarios de alto rendimiento y capacidad, el nivel de excelencia en los resultados logra su punto máximo en este estilo administrativo.

• Desventajas: el presupuesto de sueldos y salarios del personal es muy elevado pero en compensación el alto rendimiento de los mismos, aumenta la rentabilidad de la empresa y este resultado final compensa ampliamente esta posible desventaja del estilo.


Rensis Likert, SEÑALA 4 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

Autoritario-coercitivo: Sistema fuerte, coercitivo y arbitrario que controla rígidamente todo lo que ocurre dentro de la empresa.

Autoritario-benevolente: Sistema autoritario, más condescendiente y menos rígido que el anterior.

Consultivo: Tiende más a la autocracia y la imposición. Representa flexibilidad gradual de la arbitrariedad organizacional.

Participativo: Sistema administrativo democrático por excelencia, el más abierto de todos los sistemas.


LAS DECISIONES EN LA ADMINISTRACION:

a-  FUNCIONES DECISORIAS EN LA ADMINISTRACION:

• FUNCIÓN COMO ENCARGADO DE “SOLUCIONAR CONFLICTOS”

• FUNCIÓN COMO “ASIGNADOR DE RECURSOS”.

• FUNCIÓN DE “NEGOCIADOR”.

• “Es elegir una acción entre varias posibilidades, con el propósito de resolver un problema determinado.” (Rodríguez Valencia)


b-  IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS

• La toma de decisiones es parte fundamental de la planeación.

• La toma de decisiones es una responsabilidad básica del administrador.

• La toma de decisiones puede incluir la participación de los colaboradores.

• La toma de decisiones ayuda a la organización a aprender.

 
c- TIPOS DE DECISIONES

• Decisiones personales versus decisiones Organizacionales.

• Decisiones estratégicas versus decisiones operacionales.

• Decisiones estructuradas versus decisiones no estructuradas.

• Decisiones de crisis versus decisiones investigativas.

• Decisiones iniciativas versus decisiones referidas.

• Decisiones para la solución de problemas versus decisiones de oportunidad.


 d- CONDICIONES EN LAS QUE SE TOMAN LAS DECISIONES.

• CERTIDUMBRE











• INCERTIDUMBRE










• RIESGO











LA PROBABILIDAD OBJETIVA

LA PROBABILIDAD SUBJETIA


LAS DECISIONES EN LA ADMINISTRACION

Decisiones programadas: Resuelven problemas que se han enfrentado con anterioridad y que siempre son los mismos. No se requiere hacer diagnóstico, crear opciones o elegir un curso de acción original,solamente requiere aplicar un curso de acción predefinido.

Decisiones no programadas: Se toman para resolver problemas que no son resueltos con las decisiones estandarizadas. Provienen de situaciones nuevas a las que se enfrenta por primera vez, y requieren distintas formas de solución.

 QUIEN DEBE TOMAR LAS DECISIONES?

• La responsabilidad primaria de las decisiones es de las personas que ocupan cargos de administradores o gerentes, pero no significa que deban tomar todas las decisiones.

• Una de las principales decisiones de un gerente es decidir quien toma las decisiones, lo cual depende del grado de participación del equipo en el proceso de decisión.

DECISIONES EN GRUPO

Se utilizan grupos para tomar decisiones, cuando:

• El administrador carece de parte de la información y parece que los miembros del grupo la tienen.

• Los problemas tienden más a no estar bien estructurados que a estarlo.


Probabilidades de participación del equipo en las decisiones del líder:

Decisiones autocráticas: Las toman los

gerentes o personas que no tienen un cargo gerencial pero que tienen responsabilidades y autoridad en la administración de algún recurso. No requieren discusión, información o acuerdo del grupo.

Se toman para acelerar el proceso de resolución de los problemas.

Son aceptadas por todos, y las personas que las toman no esperan que sean cuestionadas.


Probabilidades de participación del equipo en las decisiones del líder:

Decisiones compartidas: Las toman los gerentes junto con su equipo. Son decisiones que no pueden imponerse y que requieren discusión, participación y asesoría de las personas  a quienes van a afectar.

Se dividen en dos grupos:

Consultivas: Se toman después de consultar a una persona o grupo.

Participativas: Se toman junto con otra persona o grupo.

• Nota: hacer una consulta no significa que quien va a tomar la decisión se vea obligado a estar de acuerdo con las opciones que otros ofrecen. Al pedir colaboración, la persona no cede el derecho de tomar la decisión final. Esta regla de decisión debe quedar muy clara para evitar conflictos.

Decisiones delegadas: Las decisiones delegadas las toma la persona o equipo que  recibe el poder para ello. No requieren aprobación o revisión por parte de la administración. La persona o grupo asume plena responsabilidad por las decisiones, al tener la información, la madurez, la calificación y actitudes suficientes para decidir de la mejor forma posible.


e- RACIONALIDAD E INTUICION EN EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES

• Racionalidad: Una decisión racional se basa en información y no en sentimientos, emociones o  creencias infundadas sobre la situación y las elecciones que se requieren. Funciona en casos de decisiones programadas o de problemas de naturaleza técnica.

• Intuición: Cuando la información es insuficiente, el actuar por intuición se vuelve lo más adecuado. Es una forma de percepción y aprendizaje.


PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA










SOLUCIÓN DEL PROBLEMA















BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS









IMPLANTAR LA DECISIÓN













FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


• OBTENER LA INFORMACIÓN.

• COMPARAR DATOS CON EXPECTATIVAS DE DESEMPEÑO.

• DIAGNOSTICAR LAS RAZONES Y CAUSAS DE LAS FALLAS O LIMITACIONES


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


• BUSCAR RESPUESTAS OPCIONALES

• EVALUAR ALTERNATIVAS.

• SELECCIONAR E IMPLANTAR LA MEJOR  ALTERNATIVA


BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

• ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.

• EVALUAR ALTERNATIVAS


IMPLANTAR LA DECISIÓN

• ADOPTAR LA DECISIÓN ELEGIDA.

• IMPLANTAR LA DECISIÓN.

• EVALUACIÓN DE LA DESICIÓN.


Conflictos en el proceso de resolver problemas:

Una decisión puede crear otros problemas mayores cuando se comete algún error a lo largo del proceso de decisión. Esto puede suceder cuando:

• El problema no se percibe como problema.

• Se hace un mal diagnóstico.

• Las opciones no fueron apropiadas o no se evaluaron en forma correcta.

• Incapacidad de reconocer el problema: El problema se ve pero no se logra percibir en su magnitud.

• Diferencias de interpretación según el observador: Diferentes personas tienen distintas interpretaciones del problema y de sus soluciones y no logran armonizarlas. La solución se vuelve más complicada que el mismo problema.

• Decisión precipitada: Quienes toman las decisiones resuelven en algunas ocasiones movidos por un impulso emocional, obviando un proceso sistemático de análisis de la solución y evaluación de opciones.

• Exceso de confianza en la experiencia: El que toma decisiones piensa que su experiencia es suficiente para resolver cualquier problema,  despreciando el conocimiento y la experiencia ajena.

• Compromiso prematuro: Quien toma decisiones considera la primera opción como satisfactoria, siendo incapaz de aceptar otras, aún cuando sean mejores.


COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


• Son los actos y las actitudes de las personas en las organizaciones. El comportamiento organizacional es el conjunto de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas (Gordon, 1996)


Retos y Oportunidades del Comportamiento Organizacional:
Respuesta a la globalización.- esta afecta las habilidades interpersonales de los gerentes al menos de dos maneras:

Primero: puede ser transferido a otra división operativa en otro país lo que conlleva a mayores esfuerzos en cuanto a las necesidades, aspiraciones y actitudes que solía tener en su propio país.

Segundo: puede trabajar en conjunto con personas de otra nacionalidad dentro de su propia empresa lo que conlleva a choques de culturas.

OTRAS IDEAS SOBRE COMPORTAMIENTO GLOBAL

Manejo de la diversidad laboral.- esto significa que las organizaciones tienen que ser más heterogéneas en término de género, lo que provoca en los gerentes cambios en su filosofía de acercamiento que puedan mantener al empleado y la productividad alta sin discriminación.

• Mejoramiento de la calidad y la productividad.- esta hace referencia a programas de mejoramiento de calidad total, lo que implica hacer constantemente mejoramientos en los procesos de la organización.
• Mejoramiento del servicio a los clientes.

• Mejoramiento de las capacidades del personal.

• Facultar al personal.

• Enfrentamiento de la temporalidad.

• Estímulo de la innovación y el cambio.

• Balance entre vida personal y trabajo.

• Mejoramiento de la conducta ética.- es donde se requiere que el individuo haga referencia de si una conducta esta bien o mal hecha.


Disciplinas que han contribuido en el desarrollo del Comportamiento Organizacional:

• Psicología: Explicar, medir y a veces cambiar el comportamiento humano.

• Sociología: Estudio del sistema social en el cual los individuos se desenvuelven.

• Psicología social: área de la psicología que mezcla conceptos de la sociología.

• Antropología: Estudio de la sociedades para aprender de los seres humanos y sus actividades.

• Ciencia política: Estudia el comportamiento de los individuos dentro de un ambiente político.


Dentro del estudio del comportamiento organizacional consideraremos variables dependientes e independientes.

Las variables dependientes más conocidas son:

Productividad: Eficaz (logro de metas) eficiente (bajo costo).

Ausentismo: Bajo ausentismo.

Rotación: Altas tasas de rotación generan altos costos de reclutamiento y entrenamiento.

Satisfacción en el trabajo: Equilibrio entre recompensas recibidas de acuerdo al trabajo realizado.



Las variables independientes más conocidas son:

Variables del nivel individual.- estas son todas aquellas que posee una persona y que la han  acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa.

Variables a nivel de grupo.- estas son  las que nota el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras, al ser muy distintas en cada individuo hace que sea factor de estudio.


COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Fundamentos del Comportamiento Individual:

• Edad
• Género
• Estado civil
• Antigüedad
• Habilidades físicas
• Habilidades intelectuales
• Personalidad
• Autoestima
• Automonitoreo
• Tomar riesgos
• Aprendizaje