La Administración y su Responsabilidad Social y Ética




 UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ADMINISTRACION I
Lic. Hernán Alfonso Vargas Ramírez


 TEMA 3.
LA ADMINISTRACION Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA
CONCEPTO DE ETICA


Es la disciplina o campo del conocimiento que trata de la definición del comportamiento de las personas y organizaciones.

 Se ocupa de la aprobación o reprobación del comportamiento observado en relación con la conducta ideal, la cual se define mediante un código de ética implícito o explícito.





ALCANCE DE LA ETICA EN LA ADMINISTRACION

 La ética se puede clasificar en:

 Social: Se relacionan con la propia presencia, el papel y el efecto de las organizaciones en la
comunidad.

 De las partes interesadas: Personas asociadas directa o indirectamente con la organización o que sufren algunos de sus efectos: clientes, proveedores, distribuidores, funcionarios etc. En la medida que se ven afectados por las decisiones de la administración.

 De la administración y políticas internas: En este nivel  la ética se enfoca sobre todo en las relaciones de la empresa con sus empleados.

 Individual: Abordan la manera en que las personas deben tratarse entre sí.


ETICA RELATIVA Y ABOSOLUTA

 Etica relativa: Se basa en la idea de que las normas de conducta dependen de la situación, dónde las normas que son eficaces o válidas en una situación no funcionan en otra.

 Etica absoluta: Basado en el concepto de que las normas de conducta son válidas en todas las situaciones. (idealismo moral)


ETAPAS DE DESAROLLO MORAL

Por medio de la administración, las organizaciones hacen elecciones morales que permiten colocarlas dentro de una escala de valores:

 Etapa preconvencional de desarrollo moral: La ética es individualista o egoísta. No hay reglas comunes, no existe preocupación sobre la responsabilidad de las organizaciones o individuos en relación con la sociedad.

 Etapa convencional de desarrollo moral: La ética sigue siendo individualista, la persona o grupo de personas actúan movidos por el interés personal, pero dentro de los límites y restricciones impuestos por los intereses ajenos, ya sea por conveniencia o por temor.

 Etapa posconvencional del desarrollo moral: El comportamiento alcanza el más alto nivel ético, orientado por principios y convicciones y no por conveniencia, temor al castigo o búsqueda de recompensas.


RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ADMINISTRACION

 La ética de la administración parte de la idea de que la organización tiene responsabilidades sociales,
obligadas a actuar a favor de los intereses de la sociedad.

 Las organizaciones deben reglamentar sus acciones de acuerdo con el principio de etapa posconvencional de desarrollo moral. Debido a que al igual que las personas, su comportamiento afecta a otras personas.

DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Reconoce la responsabilidad social de las organizaciones en general y de las empresas en particular.

 Las organizacionesson instituciones sociales, que existen con autorización de la sociedad, utilizan los recursos de ésta y afectan su calidad de vida.

DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Andrew Carnegie establece dos principios de la responsabilidad social corporativa:

a) Principio de caridad: Establece el principio de que los individuos más afortunados de la sociedad deben cuidar de los menos afortunados.

b) Principio de la custodia: El papel de la empresa es el de aumentar la riqueza de la comunidad por medio de inversiones prudentes y el uso cauteloso de los recursos bajo su responsabilidad.


DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Doctrina del interés del accionista: Una corriente alternativa a la responsabilidad social propone que las empresas tienen obligaciones primordialmente con sus accionistas. De acuerdo con este punto de vista, la ética de las decisiones de negocios consiste en buscar opciones que produzcan más dinero. La solución de problemas sociales debe dejarse en manos de las personas que se preocupan de ellos y el gobierno.


CODIGOS DE ETICA

 La visión de que las empresas deben dedicarse exclusivamente a obtener utilidades está siendo
reemplazada por el concepto de ciudadanía empresarial, lo que implica que las organizaciones deben desempeñar un papel activo en la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad.

 Los códigos de ética son un conjunto de normas de conducta que reflejan directrices para la toma de decisiones y establecer una diferencia entre lo correcto y lo incorrecto.


EMPRESAS DEL TERCER SECTOR

 Nacen de la necesidad de crear alternativas para la búsqueda de soluciones para los problemas sociales en respuesta a la incapacidad del Estado para atenderla.

 Denominadas Organizaciones no Gubernamentales, han cobrado importancia a medida que se han agravado los problemas sociales y ambientales.

 Las entidades del sector se han convertido en socias de empresas en el ejercicio de la ciudadanía empresarial, en busca de una actuación conjunta en beneficio de la comunidad.


LAS EMPRESAS Y EL AMBIENTE

 Desde los últimos 25 años ha habido un creciente interés por el medio ambiente. Se ha creado una conciencia de que el ambiente es una cuestión sistemática, que involucra a todas las naciones y al comportamiento de cada persona.

 Muchos gobiernos han establecido restricciones para las actividades económicas que ocasionen algún tipo de impacto en el ambiente.